Por: Threepoints
Cuando hablamos de Big Data, es inevitable pensar en el cambio que se ha producido en nuestra sociedad en los últimos 50 años. El aumento de la cantidad de datos que se producen y conocen, ha dado lugar a términos como el Big Data, que han modificado el paradigma de trabajo de la mayor parte de sectores empresariales.
Podemos definir el Big Data, según Gartner, como los datos que contienen una mayor variedad y que se presentan en volúmenes crecientes y a una velocidad superior. Esto se conoce como «las tres V».
Los datos que se emplean para el análisis de datos y los diferentes usos del Big Data provienen de múltiples fuentes: no solo de internet, redes sociales y campañas, sino que también se originan dentro de las propias empresas. Por ejemplo, las tarjetas de fidelización que utilizan las propias empresas pueden ser un canal para generar datos.
Son diferentes los usos que se pueden hacer del Big Data en las empresas, en función del sector y de los objetivos que se persigan. Independientemente, hay una serie de usos generalizados que las compañías pueden aplicar desde ya para obtener mejoras en los diferentes procesos:
1. Mantenimiento en base al análisis predictivo:
La gran cantidad de datos que se manejan hoy en día pueden predecir patrones de comportamiento y adelantarse a posibles problemas. Por ejemplo, reuniendo todos los datos que existen sobre un mismo coche, año de producción, piezas, mantenimientos, cambios… se pueden detectar posibles patrones de fallos y adelantarse a ellos.
2. Desarrollo de nuevos productos:
En base a los datos disponibles de productos actuales y pasados, al éxito que tuvieron, la demanda de los clientes y la época del año, las empresas pueden ser capaces de desarrollar, gracias al Big Data, nuevos productos y predecir el número de compras que va a tener. Empresas como Netflix y Procter & Gamble han sido pioneros en el uso de esta tecnología para el desarrollo de nuevos productos.
3. Experiencia del cliente:
Hoy en día, que la experiencia del cliente sea excelente es indispensable para conseguir la fidelidad de los usuarios a las marcas. Gracias al Big Data, se pueden obtener datos de interacción de los usuarios de diferentes canales (redes sociales, email, web, teléfono…) y combinarlos para ofrecer una mejor experiencia a los usuarios. Este análisis de datos permite también a su vez aumentar las ventas, ya que puede realizar análisis predictivo de compras similares de otros usuarios y ofrecerlos al cliente actual.
4. Control de stock:
Una de las áreas del Big Data que más impacto puede tener en las empresas hoy en día. Gracias al análisis de datos se pueden hacer predicciones de las ventas en función de diferentes factores (época del año, producción, opinión de clientes, devoluciones…), y así adelantarse a la posible falta de stock y realizar promociones puntuales.
5. Prevención del fraude:
El Big Data también ayuda, gracias al análisis predictivo, a analizar patrones de fraude y ataques informáticos a las propias compañías y a las empresas.
6. Innovación:
Los usos del Big Data irán aumentando a medida que el número de datos crece y las posibilidades de uso se van explorando. El Big Data abre las puertas a multitud de posibilidades, y supone un impulso a la innovación, de manera que se puede plantear muchas opciones.
Los datos son la base de cada una de las nuevas tecnologías que han llegado y van a seguir llegando al mercado; las redes sociales, el IoT, la domótica, los coches conectados o el 5G.
Mientras que antes se dependía del conocimiento de los directivos de las compañías, ahora podemos encontrar grandes cantidades de información que nos ayuden a tomar decisiones de manera objetiva.